Psicología para la Vida
Bienvenidos, este es un espacio creado con el objetivo de poder compartir con ustedes los conocimientos que voy adquiriendo a lo largo de mi formación como futura psicóloga clínica, enfocado principalmente en el área de la psicoterapia infantil.
domingo, 11 de noviembre de 2018
Manual para el tratamiento grupal del incesto y el abuso sexual infantil
El presente manual, desarrollado por la Dra. Gioconda Batres Méndez, está dirigido a niñas y niños entre los 7 y los 12 años de edad que han sido abusados sexualmente. El manual esta conformado por aportes de diversos autores norteamericanos y también parte de la experiencia que la Dra. Gioconda ha desarrollado desde 1990, con niños y niñas víctimas de la violencia sexual en Costa Rica.
El manual se caracteriza por tener un lenguaje sencillo, comprensible y dulce, con la finalidad de que se puede leer sin mayor dificultad. Quienes utilicen este manual, deben apoyarse con la teoría vertida en el libro "Del ultraje a la esperanza, tratamiento para las secuelas del incesto" o con alguna bibliografía que sea fin de este tema, es decir deben poseer conocimientos y entrenamiento en el tema de violencia sexual.
El objetivo primordial de este manual es seguir contribuyendo con la desaparición de la violencia sexual hacía los niños y niñas de América, además de apoyar a los terapeutas que buscan herramientas para intervenir y ayudar a niños y niñas que han sufrido este tipo de violencia.
El manual está compuesto por 14 sesiones para trabajar con niñas y niños. Cada sesión, tiene las guías y técnicas a usar por los terapeutas. Las sesiones son las siguientes:
1. Presentación, establecimiento de las reglas y de la alianza terapéutica.2. Confianza y apoyo.3. ¿Cómo me siento?4. Mitos y realidades. El desarrollo del NO.5. La revelación.6. Prevención de abusos futuros.7. Valorando el género.8. El enojo9. El poder10. El cuerpo11. El cuerpo12. Autoestima13. El futuro14. Graduación
En todas las sesiones tiene que imperar el clima de seguridad y confianza. El número de miembros en la terapia es de 6 a 8 integrantes y se recomienda que todos sean del mismo sexo. Se les debe explicar a los miembros en que consistirá el trabajo. Es importante tomar en cuenta que en cada sesión se debe trabajar con dos terapeutas.
A continuación compartiré con ustedes el manual. Si les gustaría descargarlo u obtener mayor información, lo pueden conseguir en el sitio oficial de la Dra. Batres donde también se encuentran sus demás obras de forma gratuita. El link es el siguiente: http://www.giocondabatres.com/libros/
lunes, 5 de noviembre de 2018
Guía de entrevista investigativa en niños víctimas de abuso sexual
A continuación compartiré con ustedes el formato de entrevista que se encuentra basado en las fases mencionadas anteriormente:
lunes, 29 de octubre de 2018
El modelo de terapia de cornejo
La psicóloga clínica Loretta Cornejo a lo largo de su labor como psicoterapeuta infantil ha desarrollado numerosas técnicas eficaces para el trabajo con niños, de las cuales me gustaría compartir con ustedes las siguientes dos: el uso del cuaderno de terapia y el uso de la silla vacía o del Oso Perls dentro de la Sesión Gestáltica Infantil.
Uso de cuaderno de terapia: Esta técnica consiste en que se le dice al niño que vamos a hacer un libro juntos, y que será el libro de su terapia. Cada página tendrá una frase a manera de enunciado escrita por el terapeuta, donde se le pedirá que dibuje o escriba lo que se le solicita. Cada sesión se trabajarán aproximadamente cinco folios. Lo importante es poner en cada sesión algunas páginas con enunciados con "significado" y otras sin significado aparente, para que al niño no se le hagan muy pesadas o de temas sólo serios. Las frases son de temas comunes para todos los niños pero también se pueden agregar enunciados de acuerdo a la problemática del niño, por ejemplo temas de adopción, separación o divorcio de sus padres, enfermedades, etc. Cuando termine la terapia, el niño podrá tener un recuerdo tangible del niño que vino a la primera sesión y el niño que se va. Es una forma de fomentar el autoconocimiento en el niño y el darse cuenta. A continuación mostrare un ejemplo de cuaderno de terapia realizado por mí:
El uso de la silla vacía o del Oso Perls en la terapia gestáltica: La técnica de la silla vacía en adultos consiste en sentar al paciente en una silla y delante de él poner otra vacía, y desde ahí empezar un diálogo con este sitio vació, haciéndole preguntas, conversando con él, etc. Ahora bien, para niños esta técnica parece no funcionar, ya que no les hace sentido y se les dificulta tener que conversar con un espacio vacío. Loretta Cornejo entonces propone la utilización de un oso grande de tela, con el que los niños puedan hablar, abrazarlo, herirlo, disfrazarlo etc. Luego cambió la idea del Oso y decidió que no fuera ningún animal definido de modo que facilitaba aún más las proyecciones del niño. El muñeco es del tamaño más o menos hasta el pecho de un adulto, tiene orejas grandes, nariz puntiaguda, brazos y piernas largas, al que decidió nombrar tras el psicoterapeuta: Segismundo.¿Cómo se utiliza? El muñeco tiene su silla dentro de la sesión. El niño sabe que puede jugar con él y utilizarlo como desee. Cuando el niño hace comentarios sobre el muñeco como "está muy triste" o "no me cae bien", se debe propiciar a que el niño le diga porque cree que está triste por ejemplo. El terapeuta también puede fingir la voz de Segismundo, lo cual divierte a los niños. La utilización de este muñeco ayuda a que el niño exprese todos sus sentimientos ya que les es más fácil hablarle al muñeco que al terapeuta, lo hacen con mayor libertad y espontainedad. Asi mismo, tocan con mayor confianza a Segismundo y se dejan acariciar por él de modo más natural.
El uso de la silla vacía o del Oso Perls en la terapia gestáltica: La técnica de la silla vacía en adultos consiste en sentar al paciente en una silla y delante de él poner otra vacía, y desde ahí empezar un diálogo con este sitio vació, haciéndole preguntas, conversando con él, etc. Ahora bien, para niños esta técnica parece no funcionar, ya que no les hace sentido y se les dificulta tener que conversar con un espacio vacío. Loretta Cornejo entonces propone la utilización de un oso grande de tela, con el que los niños puedan hablar, abrazarlo, herirlo, disfrazarlo etc. Luego cambió la idea del Oso y decidió que no fuera ningún animal definido de modo que facilitaba aún más las proyecciones del niño. El muñeco es del tamaño más o menos hasta el pecho de un adulto, tiene orejas grandes, nariz puntiaguda, brazos y piernas largas, al que decidió nombrar tras el psicoterapeuta: Segismundo.¿Cómo se utiliza? El muñeco tiene su silla dentro de la sesión. El niño sabe que puede jugar con él y utilizarlo como desee. Cuando el niño hace comentarios sobre el muñeco como "está muy triste" o "no me cae bien", se debe propiciar a que el niño le diga porque cree que está triste por ejemplo. El terapeuta también puede fingir la voz de Segismundo, lo cual divierte a los niños. La utilización de este muñeco ayuda a que el niño exprese todos sus sentimientos ya que les es más fácil hablarle al muñeco que al terapeuta, lo hacen con mayor libertad y espontainedad. Asi mismo, tocan con mayor confianza a Segismundo y se dejan acariciar por él de modo más natural.
miércoles, 24 de octubre de 2018
El juego proyectivo
La terapia de juego proyectivo
es una manera creativa de hacer terapia con niños. Esta terapia consiste en que
el niño o niña cree su propio mundo e historia, utilizando y colocando figuras
de fieltro de distintas categorías que le parezcan atractivas. A través de este método, el niño puede proyectar de
forma gráfica todo aquello que tiene dificultad de expresar de forma verbal
Procedimiento: Primero se le indica al niño las siguientes instrucciones: ’"Acá hay una tabla que está dividida por dos colores, tú la puedes usar del lado que gustes. De este lado hay figuras (mencionar y enseñarle algunas) con ellas podrás crear tu mundo sobre la tabla, puedes empezar cuando desees". Al finalizar la creación del mundo, el terapeuta interviene guiándose con los 14 pasos del Modelo de Trabajo con Gestalt que propuso la autora Violet Oaklander y que se encuentran explicados en este blog. Se debe hacer que el niño se dé cuenta de cada elemento y detalle que forma su creación. Puede pedirse al niño que describa uno de los elementos desde el "yo" o que converse con algún otro elemento de la creación. Asimismo, se debe estar atento a los elementos principales de la creación, las figuras que colocó así como a los espacios faltantes también. Además hay que estar pendientes de las expresiones, reacciones y palabras del niño para poder seguir con la guía gestáltica y llegar así a la relación con su realidad y al autodescubrimiento.
A continuación se presentarán los materiales que se utilizan para poder llevar a cabo esta terapia y algunos ejemplos de los mismos:
viernes, 12 de octubre de 2018
14 pasos en el trabajo Gestáltico en Niños y Adolescentes
Las técnicas específicas para ayudar a los niños a expresar sentimientos mediante el uso del dibujo y la pintura son innumerables. Los dibujos se pueden utilizar en incontables formas, para una diversidad de propósitos y a diferentes niveles. El acto mismo de dibujar sin ninguna intervención del terapeuta, es una potente expresión del yo que ayuda a establecer nuestra propia identidad y provee una vía de expresión para los sentimientos, además que ayuda al niño a darse cuenta de sí mismo y de su existencia en su mundo. Existen distintos estilos que un terapeuta puede utilizar en las terapias, pero se debe lograr el frágil equilibrio entre dirigir y guiar la sesión, por una parte, e ir con y seguir la línea del niño por la otra.
A continuación se presentarán 14 pasos para trabajar terapia gestáltica en niños y adolescentes propuestos por la terapeuta Violet Oaklander. Las sugerencias aquí presentadas no tienen el propósito de ser seguidas en forma mecánica; el trabajo con el niño es suave y fluido, por lo que el terapeuta debe también darle rienda a su propia creatividad.
viernes, 5 de octubre de 2018
El juego de sentirse bien, sentirse mal
El JUEGO DE SENTIRSE
BIEN SENTIRSE MAL
¿En qué consiste? Es una técnica que originalmente se elaboró para utilizara con niños adoptivos con problemas y que viven en ambientes de adopción-atención. Desde sus orígenes, esta técnica se utiliza con cualquier diada de figura paterna-e-hijo, para la cual se considera al apego y la comunicación afectiva como objetivos terapéuticos importantes.
Teorías: La técnica combina elementos de la teoría del apego (John Bowlby) la terapia de juego, la familiar y los enfoques cognoscitivo-terapéuticos de solución de problemas. Se le puede utilizar con el fin de facilitar el apego entre la figura paterna y el niño, y para proporcionar un formato de comunicación acerca de los sentimientos y los problemas. Esta técnica implica un componente de conversación, uno diádico de juego y otro más de juego libre.

- El hijo y su padre aprenderán a identificar los estados afectivos positivos, así como los negativos.
- El hijo y su padre relacionan tales sentimientos con situaciones de su propia vida, tanto pasadas y presentes
- La figura paterna aprenderá a responder a los sentimientos negativos de una manera sensible y apoyadora, de modo tal que la experiencia del hijo respecto a un sentimiento negativo, se transforma en otra de recibir comprensión y aceptación.
- La figura paterna y el hijo aprenderán a utilizar una estrategia para la solución de problemas.
- La figura paterna y el hijo aprenderán a participar en interacciones sociales disfrutables de manera mutua.
Logística: El padre y el hijo se sientan dándose la cara el uno al otro, una de las dos personas comienza el juego al preguntar a la otra: ¿qué hice yo esta semana que te hizo sentir bien? o ¿qué hice yo esta semana que te hizo sentir mal? no importa quien ocupa el primer turno, en el siguiente turno, el otro miembro debe proceder a hacer eso mismo. La estrategia de solución de problemas se presenta en cuatro pasos, la cual describió O´Connor (1991)
1. El problema se define tanto desde la
perspectiva del hijo como de la del padre.
2. Tanto el hijo como el padre inspiran
ideas en pro de encontrar soluciones.
3. El hijo y el padre llegan de mutuo
acuerdo a un plan para encauzar el problema en el futuro.
4. Llevan a la práctica ese plan y
evalúan la solución propuesta, en sesiones posteriores.
miércoles, 19 de septiembre de 2018
viernes, 14 de septiembre de 2018
Terapia de juego y sus ocho principios básicos
En el siguiente video compartiré con ustedes en que consiste la terapia de juego no directiva, así mismo explicaré detalladamente los siguientes 8 principios básicos de la misma:
1. El terapeuta debe desarrollar una relación interna y amigable con el niño, mediante la cual se establece una armonía lo antes posible.
2. El terapeuta acepta al niño tal y como es.
3. El terapeuta crea un sentimiento de actitud permisiva en la relación, de tal forma que el niño se siente libre para expresar sus sentimientos por completo,
4. El terapeuta está alerta a reconocer los sentimientos que el niño está expresando y los refleja.
5. El terapeuta observa un gran respeto por la habilidad del niño para solucionar sus problemas.
6. El terapeuta no intenta dirigir las acciones o conversaciones del niño, en forma alguna.
7. El terapeuta no pretende apresurar el curso de la terapia.
8. El terapeuta establece solo aquellas limitaciones que son necesarias para conservar la terapia en el mundo de la realidad.
1. El terapeuta debe desarrollar una relación interna y amigable con el niño, mediante la cual se establece una armonía lo antes posible.
2. El terapeuta acepta al niño tal y como es.
3. El terapeuta crea un sentimiento de actitud permisiva en la relación, de tal forma que el niño se siente libre para expresar sus sentimientos por completo,
4. El terapeuta está alerta a reconocer los sentimientos que el niño está expresando y los refleja.
5. El terapeuta observa un gran respeto por la habilidad del niño para solucionar sus problemas.
6. El terapeuta no intenta dirigir las acciones o conversaciones del niño, en forma alguna.
7. El terapeuta no pretende apresurar el curso de la terapia.
8. El terapeuta establece solo aquellas limitaciones que son necesarias para conservar la terapia en el mundo de la realidad.
Asimismo quiero compartir con ustedes fotografías de estudiantes de la Universidad Rafael Landívar practicando la terapia de juego no directiva, para que puedan observar lo que constituye un salón de juegos.
viernes, 31 de agosto de 2018
Uso de metáforas en psicoterapia infantil
La psicoterapia infantil, además de compartir múltiples elementos con la psicoterapia general, implica también requerimientos totalmente distintos para que el psicoterapeuta puede desarrollar con éxito su labor profesional. Un psicoterapeuta infantil debe buscar que sus intervenciones, el contenido de las mismas y las herramientas que se utilizan en este proceso contengan la creatividad, la imaginación y la fantasía propia de la infancia.
Por ejemplo, una herramienta terapéutica útil y creativa para utilizar
en psicoterapia con niños, es la creación de las METÁFORAS. Las metáforas son
ideas e imágenes que se comparan con algo y transmiten un mensaje en forma de cuento, historia o fábula. Como
herramienta terapéutica, no tienen como objetivo servir de entretenimiento como
se podría pensar en la narración de cualquier cuento o historia, sino que, su
finalidad es enseñar, inspirar y guiar a los niños a encontrar una solución a
sus problemas.
Para crear o escoger una metáfora como herramienta terapéutica, el
psicoterapeuta debe conocer a profundidad los datos generales e historia
clínica del niño, así como un posible diagnóstico. De esa manera, la metáfora debe
estar orientada hacia el objetivo que se busca cumplir en la terapia y debe
responder la necesidad que el niño ha expresado.
Recordemos que los conflictos infantiles son únicos y particulares, por lo que, la forma como se relata la metáfora, su entonación, el tiempo de su presentación e, incluso, los pequeños cambios que se van a realizar en su contenido, solo se entienden desde lo singular de la historia del niño. Por ello, la utilización de las metáforas en el trabajo con niños no puede ser algo mecánico, si no que requiere de un psicoterapeuta infantil creativo e imaginativo.
Recordemos que los conflictos infantiles son únicos y particulares, por lo que, la forma como se relata la metáfora, su entonación, el tiempo de su presentación e, incluso, los pequeños cambios que se van a realizar en su contenido, solo se entienden desde lo singular de la historia del niño. Por ello, la utilización de las metáforas en el trabajo con niños no puede ser algo mecánico, si no que requiere de un psicoterapeuta infantil creativo e imaginativo.
Una vez se ha definido el problema del niño y los aspectos más importantes de
su vida, se identifican los personajes implicados en el conflicto (padre,
madre, hermanos, otros familiares, amigos, etc.) los cuales pueden ser
metaforizados por animales u objetos que sean del agrado del niño. Es
importante mencionar que algo característico de las metáforas y sus personajes es
su contenido mágico, el cual transmite esperanza a los niños al creer que todo
es posible cuando se dan cuenta que pueden generar nuevas versiones de la realidad
y mezclar la fantasía con los sucesos vividos.
A través de la narración de la metáfora, el terapeuta logra mostrarle al
niño el contenido propio de sus vivencias y conflictos de manera indirecta; cuando
el niño se identifica con los personajes y las situaciones, despierta en él emociones,
recuerdos, vivencias, afectos y formas de comprender su situación. Hay que estar muy atentos a las respuestas del
niño en el transcurso de la narración o relato del mensaje y brindarle un
espacio para que reflexione sobre su nuevo aprendizaje. Una metáfora bien
empleada, en el momento adecuado puede ser una herramienta terapéutica muy poderosa.
Cuando el niño logra identificar el problema desde una visión externa a él, le
facilita el contemplarlo de manera distinta, a empoderarse y a encontrar nuevas
vías y recursos para encontrar soluciones.
Para finalizar y para una mejor
comprensión, compartiré con ustedes una metáfora extraída de www.cuentosparadormir.com que tiene
como objetivo desarrollar en el niño una actitud de superación y la capacidad
de convertir las adversidades en aprendizaje y preparación para el futuro.
La mala suerte de Pescafrito
En una tienda de animales la mala suerte tenía un nombre: Pescafrito, un
pequeño pez famoso porque nunca estaba en el acuario adecuado. Cada vez que
tocaba reordenar los tanques, Pescafrito acababa por error o descuido en el más
peligroso para él. Desde otros tanques tranquilos y seguros, sus primos y
hermanos veían divertidos sus desesperadas carreras por evitar ser la merienda
de algún grandulón.
A pesar de su increíble mala
suerte, Pescafrito no se desanimaba, y en cada carrera ponía todo su empeño en
librarse de nuevo, aunque sintiera el dolor de algún que otro mordisco en sus
aletas o el cansancio de nadar entre plantas y rocas a cualquier hora del día o
de la noche.
Así fue sobreviviendo
Pescafrito Malasuerte, como todos le llamaban, hasta que un día de
reorganización en los acuarios, Pescafrito por fin acabó compartiendo tanque
con todos sus primos y hermanos. Pero mientras se juntaban a su alrededor para
conocer sus desventuras, un cuidador despistado echó en ese mismo tanque al más
grande, hambriento y peligroso de los peces de la tienda. Fueron sólo unos
minutos, pero el enorme pez no necesitó más para acabar con todos los
pececillos... excepto Pescafrito, que acostumbrado a huir de muchos peces a la
vez, no tuvo problemas en escapar de uno solo.
Poco después entró en la tienda un gran experto en acuarios, y al ver a Pescafrito vivo en el mismo tanque que el pez grande no se lo podía creer. Estuvo horas en la tienda, observándolo, viéndolo escapar una y otra vez con su nadar lleno de giros y piruetas y su increíble capacidad para esconderse. No tenía dudas: era un pez único en el mundo, y el experto lo llevó consigo para ser la estrella de todas sus colecciones y acuarios.
Allí Pescafrito vivió feliz con todo tipo de atenciones y cuidados, pensando lo buena que había sido para él su famosísima mala suerte.
Referencias bibliogáficas:
Centeno, Lupita (2003). El uso de la metáfora en la psicoterapia breve. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán. Recuperado de: http://www.cirsociales.uady.mx/revUADY/pdf/226/ru2263.pdf
Russo, A y Galindo, J. (s.f.) Psicoterapia Infantil la metáfora como técnica de devolución. Colombia: Universidad del norte editorial.
Sacristán, Pedro (2013). La mala suerte de Pescafrito. Cuentos para dormir by Cuentopía. Recuperado de: https://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/la-mala-suerte-de-pescafrito
Suscribirse a:
Entradas (Atom)