Seguidores

Vistas totales a la página

lunes, 29 de octubre de 2018

El modelo de terapia de cornejo


La psicóloga clínica Loretta Cornejo a lo largo de su labor como psicoterapeuta infantil ha desarrollado numerosas técnicas eficaces para el trabajo con niños, de las cuales me gustaría compartir con ustedes las siguientes dos: el uso del cuaderno de terapia y el uso de la silla vacía o del Oso Perls dentro de la Sesión Gestáltica Infantil.

Uso de cuaderno de terapia: Esta técnica consiste en que se le dice al niño que vamos a hacer un libro juntos, y que será el libro de su terapia. Cada página tendrá una frase a manera de enunciado escrita por el terapeuta, donde se le pedirá que dibuje o escriba lo que se le solicita. Cada sesión se trabajarán aproximadamente cinco folios. Lo importante es poner en cada sesión algunas páginas con enunciados con "significado" y otras sin significado aparente, para que al niño no se le hagan muy pesadas o de temas sólo serios. Las frases son de temas comunes para todos los niños pero también se pueden agregar enunciados de acuerdo a la problemática del niño, por ejemplo temas de adopción, separación o divorcio de sus padres, enfermedades, etc. Cuando termine la terapia, el niño podrá tener un recuerdo tangible del niño que vino a la primera sesión y el niño que se va. Es una forma de fomentar el autoconocimiento en el niño y el darse cuenta. A continuación mostrare un ejemplo de cuaderno de terapia realizado por mí:




El uso de la silla vacía o del Oso Perls en la terapia gestáltica: La técnica de la silla vacía en adultos consiste en sentar al paciente en una silla y delante de él poner otra vacía, y desde ahí empezar un diálogo con este sitio vació, haciéndole preguntas, conversando con él, etc. Ahora bien, para niños esta técnica parece no funcionar, ya que no les hace sentido y se les dificulta tener que conversar con un espacio vacío. Loretta Cornejo entonces propone la utilización de un oso grande de tela, con el que los niños puedan hablar, abrazarlo, herirlo, disfrazarlo etc. Luego cambió la idea del Oso y decidió que no fuera ningún animal definido de modo que facilitaba aún más las proyecciones del niño. El muñeco es del tamaño más o menos hasta el pecho de un adulto, tiene orejas grandes, nariz puntiaguda, brazos y piernas largas, al que decidió nombrar tras el psicoterapeuta: Segismundo.¿Cómo se utiliza? El muñeco tiene su silla dentro de la sesión. El niño sabe que puede jugar con él y utilizarlo como desee. Cuando el niño hace comentarios sobre el muñeco como "está muy triste" o "no me cae bien", se debe propiciar a que el niño le diga porque cree que está triste por ejemplo. El terapeuta también puede fingir la voz de Segismundo, lo cual divierte a los niños. La utilización de este muñeco ayuda a que el niño exprese todos sus sentimientos ya que les es más fácil hablarle al muñeco que al terapeuta, lo hacen con mayor libertad y espontainedad. Asi mismo, tocan con mayor confianza a Segismundo y se dejan acariciar por él de modo más natural.



OAKLANDER, V. (1992): 
Ventanas a nuestros niños Santiago de Chile, Cuatro Vientos.

miércoles, 24 de octubre de 2018

El juego proyectivo



La terapia de juego proyectivo es una manera creativa de hacer terapia con niños. Esta terapia consiste en que el niño o niña cree su propio mundo e historia, utilizando y colocando figuras de fieltro de distintas categorías que le parezcan atractivas. A través  de este método, el niño puede proyectar de forma gráfica todo aquello que tiene dificultad de expresar de forma verbal

Procedimiento: Primero se le indica al niño las siguientes instrucciones: ’"Acá hay una tabla que está dividida por dos colores, tú la puedes usar del lado que gustes. De este lado hay figuras (mencionar y enseñarle algunas) con ellas podrás crear tu mundo sobre la tabla, puedes empezar cuando desees". Al finalizar la creación del mundo, el terapeuta interviene guiándose con los 14 pasos del Modelo de Trabajo con Gestalt que propuso la autora Violet Oaklander y que se encuentran explicados en este blog. Se debe hacer que el niño se dé cuenta de cada elemento y detalle que forma su creación. Puede pedirse al niño que describa uno de los elementos desde el "yo" o que converse con algún otro elemento de la creación. Asimismo, se debe estar atento a los elementos principales de la creación, las figuras que colocó así como a los espacios faltantes también. Además hay que estar pendientes de las expresiones, reacciones y palabras del niño para poder seguir con la guía gestáltica y llegar así a la relación con su realidad y al autodescubrimiento.

A continuación se presentarán los materiales que se utilizan para poder llevar a cabo esta terapia y algunos ejemplos de los mismos:

Diseño de Laura Hernández

viernes, 12 de octubre de 2018

14 pasos en el trabajo Gestáltico en Niños y Adolescentes



Las técnicas específicas para ayudar a los niños a expresar sentimientos mediante el uso del dibujo y la pintura son innumerables. Los dibujos se pueden utilizar en incontables formas, para una diversidad de propósitos y a diferentes niveles. El acto mismo de dibujar sin ninguna intervención del terapeuta, es una potente expresión del yo que ayuda a establecer nuestra propia identidad y provee una vía de expresión para los sentimientos, además que ayuda  al niño a darse cuenta de sí mismo y de su existencia en su mundo. Existen distintos estilos que un terapeuta puede utilizar en las terapias, pero se debe lograr el frágil equilibrio entre dirigir y guiar la sesión, por una parte, e ir con y seguir la línea del niño por la otra. 

A continuación se presentarán 14 pasos para trabajar terapia gestáltica en niños y adolescentes propuestos por la terapeuta Violet Oaklander. Las sugerencias aquí presentadas no tienen el propósito de ser seguidas en forma mecánica; el trabajo con el niño es suave y fluido, por lo que el terapeuta debe también darle rienda a su propia creatividad.


viernes, 5 de octubre de 2018

El juego de sentirse bien, sentirse mal


  El JUEGO DE SENTIRSE
BIEN SENTIRSE MAL
 




¿En qué consiste? Es una técnica que originalmente se elaboró para utilizara con niños adoptivos con problemas y que viven en ambientes de adopción-atención. Desde sus orígenes, esta técnica se utiliza con cualquier diada de figura paterna-e-hijo, para la cual se considera al apego y  la comunicación afectiva como objetivos terapéuticos importantes.



Teorías: La técnica combina elementos de la teoría del apego (John Bowlby) la terapia de juego, la familiar y los enfoques cognoscitivo-terapéuticos de solución de problemas. Se le puede utilizar con el fin de facilitar el apego entre la figura paterna y el niño, y para proporcionar un formato de comunicación acerca de los sentimientos y los problemas. Esta técnica implica un componente de conversación, uno diádico de juego y otro más de juego libre.
OBJETIVOS:
  • El hijo y su padre aprenderán a identificar los estados afectivos positivos, así como los negativos.
  • El hijo y su padre relacionan tales sentimientos con situaciones de su propia vida, tanto pasadas y presentes
  • La figura paterna aprenderá a responder a los sentimientos negativos de una manera sensible y apoyadora, de modo tal que la experiencia del hijo respecto a un sentimiento negativo, se transforma en otra de recibir comprensión y aceptación.
  • La figura paterna y el hijo aprenderán a utilizar una estrategia para la solución de problemas.
  • La figura paterna y el hijo aprenderán a participar en interacciones sociales disfrutables de manera mutua.

Logística: E
l padre y el hijo se sientan dándose la cara el uno al otro, una de las dos personas comienza el juego al preguntar a la otra: ¿qué hice yo esta semana que te hizo sentir bien? o ¿qué hice yo esta semana que te hizo sentir mal? no importa quien ocupa el primer turno, en el siguiente turno, el otro miembro debe proceder a hacer eso mismo. La estrategia de solución de problemas se presenta en cuatro pasos, la cual describió O´Connor (1991)

1. El problema se define tanto desde la perspectiva del hijo como de la del padre.
2. Tanto el hijo como el padre inspiran ideas en pro de encontrar soluciones.
3. El hijo y el padre llegan de mutuo acuerdo a un plan para encauzar el problema en el futuro.
4. Llevan a la práctica ese plan y evalúan la solución propuesta, en sesiones posteriores.

Vistas del mundo a la página

Terapia Género Sensitiva